LA INVESTIGACIÓN EN SU SEGUNDA ETAPA DESCRIPTIVA DEL PROBLEMA
Investigación descriptiva:
En
las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones
diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va
mucho más allá de este nivel. Consiste fundamentalmente, en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.
Etapas de la investigación descriptiva:
1. Examinan
las características del problema escogido.
2. Lo
definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian
los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen
los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan
o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen,
a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito
del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y
relaciones significativas.
7. Verifican
la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan
observaciones objetivas y exactas.
9. Describen,
analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
Recolección de datos de la investigación
descriptiva:
En
el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza
exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada
universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la
integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez
identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se
recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El
método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la
que se desee utilizar los datos.
Población total: muchas veces no es difícil obtener información acerca de
todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no
pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.
Muestra de la población: cuando se trata de una población excesivamente amplia se
recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente
seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia
antes de concluir el estudio. si los elementos de la muestra representan las
características de la población, las generalizaciones basadas en los datos
obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.
Expresión
de datos de la investigación descriptiva:
Los
datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se
puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
Cualitativos (mediante símbolos verbales): se usan en estudios cuyo
objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios
cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen
un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía
para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos
contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos.
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): los símbolos
numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un
cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o
categorías identificables
Tipos de investigación
descriptiva:
Estudios tipo encuesta.
Se
llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen
en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se
efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de
justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes
que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los
fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente
con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente;
pueden circunscribirse a una nación, región, estado, sistema escolar de una
ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la
población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida
puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o
sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la
naturaleza del problema.
Estudios de interrelaciones.
Si
el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para
lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta
índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de
correlación.
Estudio de casos:
El educador
realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello
recoge información acerca de la situación existente en el momento en que
realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables
ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta
de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos
factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como
ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo
como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a
partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran
extraer generalizaciones válidas sobre la población que representa la muestra.
Comentarios
Publicar un comentario