1.2 TRABAJO SOCIAL DE CASO



Estudio social: Intento de conocer la personalidad del individuo, dentro de su inseparable medio cultural, es decir, "el yo y su circunstancia".
Atención a Casos: "El estudio social es principal elemento de inicio a la atención a casos, para llegar a la comprensión social donde se ve implicado el grupo familiar al que pertenece".
 TIPOS DE CASOS
Se manejan en las instituciones dos tipos de casos, que son: el estudio corto y estudio largo (estudio socioeconómico y estudio social).
1) Estudio corto: Generalmente es un estudio socioeconómico que incluye un diagnóstico inicial y observaciones del trabajador social, sobre lo más relevante de la aplicación del instrumento, siendo utilizado muy frecuentemente en instituciones como hospitales de emergencia, ministerio público, escuelas, etc. Los objetivos del estudio corto son breves y de trámite, además permite establecer las diferencias sociales y económicas del sujeto de estudio para establecer una cuota u obtener un beneficio.
2) Estudio largo: Este incluye un estudio socioeconómico, un relato del caso y forzosamente una o varias visitas domiciliarias. Tiene como objetivo conocer de manera profunda la situación de la persona estudiada y se le llama también estudio social porque maneja el proceso del método de caso completo. El objetivo del estudio largo es a largo plazo y atendiendo a una problemática específica que puede ser, social, psicológica, de salud, escolar, jurídica o múltiple.
Características.
Estudio corto
v  Se hace por lo general en una sola entrevista.
v  Atiende más el aspecto socio económico del sujeto.
v  Se promueve por una necesidad inmediata de tramite (cuotas, becas, verificar si tiene derecho al servicio).
v  Se realiza en la misma institución.
v  Se obtiene información de la fuente directa.
v  Sólo con una entrevista puede quedar concluido el estudio.
v  Se conoce de manera inmediata la situación que presenta el individuo, para proporcionarle el servicio que requiere.
v  Denominado Estudio Socioeconómico.

Estudio largo
v  Se realiza en varias entrevistas.
v  Se atienden varios aspectos, como el socioeconómico, familiar, biológico, psicológico, nutricional etc.
v  Es solicitado por otra instancia o por el mismo sujeto, debido aun problema específico.
v  Hay necesidad de realizar visita domiciliaria y entrevistas en la misma institución.
v  La información puede ser de fuente directa e indirecta.
v  Hay necesidad de realizar visitas o entrevistas subsecuentes.
v  Se realiza, tomando en cuenta al individuo, la familia y el entorno social.
v  Este requiere de un tiempo prolongado, para llegar a obtener información completa.
v  Permite conocer las actitudes y aptitudes del individuo.
v  Ayuda a interpretar el problema y encontrar posibles soluciones.
v  Permite conocer en forma objetiva, directa y controlada las condiciones socioeconómicas, y psicosomáticas del grupo familiar.
v  Se le conoce como Estudio Social.


http://socialworkcase.blogspot.mx/2013/11/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ETIMOLOGÍA DEL TERMINO DIAGNÓSTICO.

Capítulo 2. Cómo hacer un diagnóstico social.

4. Definición operativa del diagnóstico social